
viernes, 31 de octubre de 2008
La letra Q

La letra Z

jueves, 23 de octubre de 2008
Scrabble celebra su 60 aniversario con una edición Swarovski


Extranjerismos
1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido. Se aplican dos criterios, según los casos:
2.1. Mantenimiento de la grafía y pronunciación originarias. Se trata de extranjerismos asentados en el uso internacional en su forma original, como ballet, blues, jazz o software. En este caso se advierte de su condición de extranjerismos crudos y de la obligación de escribirlos con resalte tipográfico (cursiva o comillas) para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español, hecho que explica que su pronunciación no se corresponda con su forma escrita.
2.2. Adaptación de la pronunciación o de la grafía originarias. La mayor parte de las veces se proponen adaptaciones cuyo objetivo prioritario es preservar el alto grado de cohesión entre forma gráfica y pronunciación característico de la lengua española. La adaptación de estas voces se ha hecho por dos vías:
a) Mantenimiento de la grafía original, pero con pronunciación a la española y acentuación gráfica según las reglas del español. Así, para el anglicismo airbag (pronunciado en inglés [érbag]) se propone la pronunciación [airbág], o para master, la grafía con tilde máster. Estas formas adaptadas a través de la pronunciación y, en su caso, de la tilde se consideran ya incorporadas al léxico del español y, por tanto, su lema aparece en el diccionario escrito en letra redonda, y no en cursiva, como corresponde a los extranjerismos crudos. Esta misma razón explica que voces de origen extranjero como set o box, que no plantean problemas de adecuación al español, se registren en el diccionario con el lema en redonda.
b) Mantenimiento de la pronunciación original, pero adaptando la forma extranjera al sistema gráfico del español. Así, para el anglicismo paddle se propone la adaptación pádel, y para el galicismo choucroute, la grafía adaptada chucrut.
miércoles, 15 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
sábado, 11 de octubre de 2008
Más de 7 Letras...
EBONITA: f. Material compuesto de goma elástica, azufre y aceite de linaza, negro, muy duro y de uso industrial, especialmente como aislante eléctrico.
ATEDIAR: tr. Causar tedio.
CUÉVANO: m. Cesto grande y hondo, poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, usado especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia.
ARREBOL: Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol.
COHORTE: f. Conjunto, número, serie. Cohorte de males. Unidad táctica del antiguo ejército romano que tuvo diversas composiciones.
ALMADÍA: canoa (‖ embarcación de remo). armadía (‖ conjunto de maderos unidos para poder conducirlos flotando).
MEANDRO: m. Cada una de las curvas que describe el curso de un río. Disposición de un camino. Arq. Adorno de líneas sinuosas y repetidas.
ABIGARRADO, DA: adj. De varios colores, mal combinados. Heterogéneo, reunido sin concierto.
EBÚRNEO, A: De marfil. poét. Parecido al marfil.
viernes, 10 de octubre de 2008
De 7 Letras...
OMINOSO, SA: adj. Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando.
AMARIZAR: Dicho del ganado: sestear. intr. amarar. Dicho del ganado lanar: copular
REDOMÓN, NA: Dicho de una caballería: No domada por completo.
ENARCAR: tr. arquear (‖ dar forma de arco). Echar cercos o arcos a las cubas, toneles, etc.
ASEIDAD: f. Atributo de Dios, por el cual existe por sí mismo o por necesidad de su propia naturaleza.
CASERNA: f. Bóveda, a prueba de bomba, que se construye debajo de los baluartes y sirve para alojar soldados y también para almacenar víveres y otras cosas.
CARABAO: m. Rumiante parecido al búfalo, pero de color gris azulado y cuernos largos, aplanados y dirigidos hacia atrás, principal bestia de tiro en Filipinas.
SIMILOR: m. Aleación que se hace fundiendo cinc con tres, cuatro o más partes de cobre, y que tiene el color y el brillo del oro.
MARASMO: Suspensión, paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico. Med. Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano.
ANAGRAMAS
Qué es un Anagrama? Son las palabras que se generan a partir de la reordenación de las letras de una palabra inicial.
Ejemplo:
C A R U P A N O
OCUPARAN - ACUNAR - APURAN - CAPARON - UPARAN - NUCA - APORCAN - AUPARON - CAPONA - COPARÁ - ARCANO - OPACAN - CUNARÁ - ÁNCORA - ARPONA - APROAN - APARCO - ANARCO - ACORAN
jueves, 9 de octubre de 2008
DESPECTIVOS
Ejemplos:
Amigote
Gentualla
Gentuza
Poblacho
larguirucho, cha
casucha
medicucho
AUMENTATIVOS
Aumentativo: 2. adj. Gram. Se dice del sufijo que aumenta la magnitud del significado del vocablo al que se une; p. ej., -ón en picarón o -azo en golpazo. Frecuentemente se limita a añadir al concepto intenciones emotivas muy diversas propias del hablante. Pueden sumarse dos seguidos, p. ej., en picaronazo, y cambiar el género femenino del positivo correspondiente, p. ej., en cucharón, de cuchara. U. t. c. s.
3. m. Gram. Palabra formada con uno o más sufijos aumentativos.
SUPERLATIVOS

DIMINUTIVOS

Palabra formada con sufijos diminutivos.
APÓCOPES
AFÉRESIS
ABREVIATURAS

cta. cuenta
dpto. departamento
Gramática de la lengua castellana
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12145074229036051543435/index.htm
Texto oficial del Scrabble®


martes, 7 de octubre de 2008
A nuestro amigo Italo

lunes, 6 de octubre de 2008
Noticias del Scrabble
Quienes juegan?
Deiny Rodríguez
Pedro Rigual
Luiseiny Maiz
Angelys Rigual
Carmen Rigual
Cristher Muñoz
Elizabeth Moya
Brayhan Hernández
Rosairis Villarroel
Por qué KARUPANA?
Es el primer nombre que tuvo la ciudad de Carùpano. El origen del vocablo, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana. El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, casa de tierra o tierra que tiene casa.